EL CEREBRO HUMANO
CONCEPTO
El cerebro humano en biología es el órgano
principal del sistema nervioso central. Se encuentra
dentro del cráneo y tiene la misma estructura general que el cerebro de otros
mamíferos. Su componente principal es la corteza
cerebral, una capa de tejido neuronal plegado, que cubre la superficie de
los hemisferios. Especialmente amplios son sus lóbulos frontales, que están asociados con funciones ejecutivas, tales como el autocontrol, la planificación, el
razonamiento y el pensamiento abstracto.
El cerebro humano se encarga tanto de regular y mantener cada función
vital del cuerpo, como de ser el órgano donde reside la mente y
la conciencia del
individuo.
La evolución del cerebro, a través de los primates hasta
los homínidos,
se caracteriza por un aumento constante en la encefalización,
que es la relación del cerebro con el tamaño corporal.nota 1nota 2
El cerebro humano adulto tiene un tamaño (volumen) calculado de 1100 cm3. Se ha
estimado que el cerebro humano contiene unos 80 mil millones (1010) de neuronas.1
Lo más relevante para la transformación del funcionamiento del cerebro, no es
el número, es la complejidad dada por las conexiones que se establecen entre
las distintas partes del encéfalo.2
El cerebro humano está protegido por los huesos del cráneo, suspendido en líquido cefalorraquídeo, y aislado de la
sangre por la barrera hematoencefálica, pero su delicada
naturaleza lo hace susceptible a muchos tipos de daños y enfermedades. Las
formas más comunes de daño físico son los daños internos por un traumatismo en
la cabeza, un accidente cerebrovascular, o una
intoxicación. El cerebro humano también es susceptible de padecer enfermedades
degenerativas, como la epilepsia, la enfermedad de Parkinson, la esclerosis múltiple y la enfermedad de Alzheimer. Una serie de trastornos
psiquiátricos, como la esquizofrenia,
la neurosis o
la depresión,
son causados parcialmente por disfunciones cerebrales, aunque la naturaleza de
tales anomalías cerebrales no es bien entendida.
LAS PRINCIPALES PARTES DEL CEREBRO
Corteza cerebral
Es la parte integradora de las informaciones aferentes y
eferentes.
La corteza es casi simétrica y se divida en el hemisferio
derecho y en el izquierdo.
Convencionalmente, los científicos la han dividido en 4
lóbulos: frontal, parietal, occipital y temporal.
Sin embargo, esta división no es por la estructura real de
la corteza cerebral, sino por los huesos del cráneo que la protege.
La única excepción es que el lóbulo frontal y parietal se
separan por el surco central, un pliegue donde se unen la corteza
somatosensorial primaria y la motora.
Las diferentes áreas de la corteza cerebral se encuentran
involucradas en distintas funciones comportamentales y cognitivas.
Lóbulo frontal
El lóbulo frontal es uno de los 4 lóbulos del hemisferio
cerebral.
Este lóbulo controla varias funciones como la resolución de
problemas, pensamiento creativo, juicio, intelecto, atención, comportamiento,
reacciones físicas, pensamiento abstracto, movimientos coordinados, músculos
coordinados y personalidad.
Lóbulo parietal
Este lóbulo se centra en el movimiento, cálculo, orientación
y ciertos tipos de reconocimiento.
Si se produce una lesión en esta zona se pueden tener
impedimentos para hacer tareas sencillas cotidianas.
En el lóbulo parietal se pueden encontrar:
El cortex motor: permite que el cerebro controle el
movimiento del cuerpo. Se localiza en la parte media superior del cerebro.
El cortex sensorial: se localiza en la parte frontal del
lóbulo parietal y recibe información desde la médula espinal sobre la posición
de varias partes del cuerpo y cómo se mueven. Esta región también se puede usar
para transmitir información del sentido del tacto, incluyendo dolor o presión,
la cual afecta a diferentes porciones del cuerpo.
Lóbulo temporal
El lóbulo temporal controla la memoria visual, auditiva y
comprensión del habla.
Incluye áreas que ayuden a controlar capacidades de habla y
escucha, comportamiento y lenguaje.
El área de Wernicke es una porción del lóbulo temporal que
se encuentra alrededor del cortex auditivo y formula y entiende el habla.
Lóbulo occipital
El lóbulo occipital se encuentra en la parte posterior de la
cabeza y controla la visión.
Una lesión en esta zona puede provocar dificultades para
leer.
Cuerpo estriado
Esta ubicado en las paredes de los hemisferios cerebrales y
en el se encuentran los centros de correlación y coordinación que regulan el
ritmo de los movimientos, expresiones faciales durante la comunicación.
Sistema límbico Gran parte de las respuestas hormonales que
el cuerpo genera se inician en este área.
Está relacionado con la memoria, atención, instintos
sexuales, emociones (por ejemplo placer, miedo, agresividad), personalidad y la
conducta.
El sistema límbico incluye:
Hipotálamo: engloba centros que regulan el equilibrio
interno y la homeostasis del organismo. Controla el humor, temperatura, hambre
y sed.
Amígdala: permite dar una respuesta ante las emociones,
miedo o recuerdos. Es una porción grande del telencéfalo.
Hipocampo: sus funciones principales son aprendizaje y la
memoria, específicamente para convertir la memoria a corto plazo en la memoria
a largo plazo.
Tálamo
El tálamo un centro de relevo que controla la atención por
el que pasan estímulos aferentes que llegan a la conciencia.
Tronco del encéfalo
Todas las funciones vitales para la vida se originan en el
tronco del encéfalo incluyendo presión sanguínea, respiración y latido del
corazón.
En los humanos, este área contiene la médula, mesencéfalo y
protuberancia.
Mesencéfalo: conduce impulsos motores desde la corteza
cerebral hasta el puente troncoencefálico y conduce impulsos sensitivos desde
la médula espinal hasta eltálamo.
Protuberancia
Bulbo raquídeo: sus funciones incluyen la transmisión de
impulsos de la médula espinal al encéfalo. También regulan las funciones
cardíacas, respiratorias, gastrointestinales y vasoconstrictoras.
Cerebelo
El cerebelo también se conoce como el «pequeño cerebro»
y se considera la parte más antigua del cerebro en la escala evolutiva.
El cerebelo controla funciones corporales esenciales como la
postura, coordinación o equilibrio, permitiendo que los humanos se muevan
correctamente.
FUNCIONES PRINCIPALES
La principal función del cerebro es mantener vivo al
organismo para que interactúe con el entorno.
Todo lo que el ser humano piensa, siente y hace tiene que
ver con funciones específicas del cerebro.
Estas funciones pueden ser:
Sensitivas (recepción de datos)
Se recibe información de los estímulos y se procesan.
Los estímulos de origen externo o interno se captan a través
de diferentes receptores.
Estos receptores transforman los estímulos recibidos
mediante señales energéticas.
Motoras
El cerebro controla movimientos voluntarios e involuntarios.
La corteza motora está situada en el lóbulo frontal, delante
de la cisura de Rolando.
Integradoras
Se refieren a actividades mentales como atención, memoria,
aprendizaje o lenguaje.
La mayoría de pacientes que sufren algún tipo de daño
cerebral pierde algún comportamiento o capacidad cognitiva.
Cognición
Entender la relación cuerpo-mente es un desafío tanto
filosófico como científico.
Es complicado entender como actividades mentales como
emociones y pensamientos pueden ser implementadas por estructuras físicas
reales como neuronas o sinapsis.
Esto es lo que llevó a René Descartes y a la mayoría de la
humanidad posteriormente en creer en el dualismo: la creencias de que la mente
existe de forma independiente al cuerpo.
Sin embargo, existe una importante evidencia en contra de
esa argumentación.
Lesiones del cerebro pueden afectar a la mente de distintas
formas, estando por tanto el cerebro y la mente interrelacionados.
Por ejemplo, la estimulación cortical que se da en la
epilepsia provoca también la aparición de sensaciones complejas como
flashbacks, alucionaciones y otros fenómenos cognitivos.
Por tanto, la mayoría de neurocientíficos tienden a ser
materialistas; creen que la mente es reducible a un fenómeno físico.
Lenguaje
Las principales zonas cerebrales del habla son el área
de Broca y el área de Wernicke.
Metabolismo
El cerebro consume 10 veces más energía de lo que debería
teniendo en cuenta su tamaño.
Según el científico Marcus Raichie de la Universidad de
Washington, del 60-80% de energía que consume el cerebro es dedicada a mantener
la conexión entre las distintas neuronas, mientras que el resto de energía se
dedica a responder a las demandas del medio.