LOS GENES
¿QUE SON LOS GENES?
Los genes son las unidades de almacenamiento de información
genética, segmentos de ADN que contienen la información sobre cómo deben
funcionar las células del organismo.
Tienen elementos que indican de dónde a dónde se tiene que
leer, y su contenido determina la composición de las proteínas que se forman.
Se encuentran en los cromosomas, en el núcleo de las
células.
Tenemos 23 pares de cromosomas (para formar cada par heredamos
un cromosoma del padre y otro de la madre), y de ellos, 22 pares son autosomoas
y 1 par son cromosomas sexuales (XX en el caso de las mujeres
y XY en el de los hombres).
Los cromosomas contienen ADN altamente empaquetado.
El ADN de cada célula consta de 3.000 millones de bases
nucleótidas(A-adenina, T-timina, G-guanina, y C-citosina), que son las letras
con las que se escribe la información genética.
Todas nuestras células contienen dos copias completas de
esta información genética, una copia de origen paterno y otra copia de origen
materno.
CONCEPTO DEL GEN
![Resultado de imagen para los genes](https://cdne.ojo.pe/thumbs/uploads/articles/images/todos-los-humanos-tenemos-en-n-png_700x0.jpg)
A partir de la teoría original de Mendel de la determinación
de caracteres físicos específicos (por.ej., el color de la flor) mediante
partículas hereditarias discretas, el concepto de gen ha evolucionado
gradualmente hacia el de unidad funcional. Esto fue anunciado por primera vez
en 1945 por el genetista George Beadle (1903-1989), quien propuso que cada gen
era específico: la hipótesis «un gen, una proteína». Fue modificada
posteriormente cuando se comprendió que los genes podían determinar además
proteínas no enzimáticas y también cadenas polipeptídicas individuales
(sub-unidades proteicas) y los diversos tipos de ARN involucrados en la
síntesis de proteínas. El desarrollo de nuevas técnicas en la década de los
sesenta y ochenta, especialmente la secuenciación del ADN y la clonación de los
genes, permitió a los genetistas moleculares desentrañar la estructura precisa
de los genes hasta el nivel de las bases.
Tales técnicas aportan mucha información sobre cómo se
activan y desactivan los genes y sobre otros aspectos de su expresión.
TIPOS DE GENES
![Resultado de imagen para tipos de genes](https://cdn.kastatic.org/ka-perseus-images/61590aa48271c7d8580af3ab8b9329b8a1b82126.png)
Un gen es una secuencia o segmento de ADN necesario para la
síntesis de ARN funcional, como el ARN de transferencia o el ARN ribosomal. Sin
embargo, estos dos tipos de ARN no codifican proteínas, lo cual es hecho por
el ARN mensajero. Para ello, la transcripción genera una molécula de
ARN que posteriormente sufrirá traducción en los ribosomas,
proceso por el cual se genera una proteína.
Muchos genes se encuentran constituidos por regiones codificantes (exones)
interrumpidas por regiones no codificantes (intrones) que
son eliminadas en el procesamiento del ARN (splicing). En células procariotas
esto no ocurre pues los genes de procariotas carecen de intrones. La secuencia
de bases presente en el ARN determina la secuencia de aminoácidos de
la proteína por
medio del código genético.
Otros genes no son traducidos a proteína, sino que cumplen
su función en forma de ARN. Entre éstos, encontramos genes de ARN
transferente, ARN
ribosómico, ribozimas y otros ARN pequeños de funciones diversas.8
Algunos genes han sufrido procesos de mutación u
otros fenómenos de reorganización y han dejado de ser funcionales, pero
persisten en los genomas de los seres vivos. Al dejar de tener función, se
denominan pseudogenes, que constituyen un recurso evolutivo para la
especie, ya que son regiones de ADN quasifuncionales que pueden
aceptar mutaciones (y generar nuevas funciones) sin perjuicio de las funciones
que ya se desarrollan en el organismo, y pueden ser muy parecidos a otros genes
del mismo organismo que sean funcionales.
Los organismos diploides disponen de dos juegos de cromosomas homólogos,
cada uno de ellos proveniente de uno de los padres, cuyos gametos (creado
por meiosis)
se fusionaron hacia una célula conocido como un cigoto, durante
la reproducción sexual.35 Por ejemplo, los
gametos (óvulo y espermatozoide)
del ser humano solo contienen 23 cromosomas simples, (son haploides) pero ya terminado la división celular del cigoto creado
por la fertilización en cuatro células, cada célula del
nuevo bebé va a tener 23 pares de cromosomas, o sea 46 cromosomas, uno de los
pares procedente de la madre y otra del padre.36
Algunas enfermedades como
la anemia drepanocítica, se pueden ocasionar por un cambio en un solo gen. Los
genes pueden aparecer en versiones diferentes, con pequeñas variaciones en su
secuencia: es lo que se denomina alelos. Los alelos
pueden ser dominantes o recesivos. Cuando una sola
copia del alelo hace que se manifieste el rasgo o el fenotipo, el
alelo es dominante. Cuando son precisas dos copias del alelo, para que se
manifieste su efecto, el alelo es recesivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario