LA ORGANIZACION PLURICELULAR
CONCEPTO
En el nivel celular encontramos dos tipos celulares
claramente diferenciados: las células procariotas, más pequeñas, más sencillas
y sin núcleo ni orgánulos celulares separados por membranas, propias del Reino
Moneras, y las células eucariotas, más grandes y complejas, con núcleo
diferenciado.
Tipos de organización celular:
- Organización protocítica: Las células no están
diferenciadas en tejidos; todas son iguales, y hacen las mismas funciones. Se
presenta en protozoos y algas (Reino Protistas).
- Organización metacítica: Hay diferenciación en
tejidos. Un tejido es un conjunto de células que tienen una estructura y una
función semejantes. Propia de los Reinos Animal, Vegetal y Hongos.
Meristemos.
Tejidos embrionarios, con células no diferenciadas que se
reproducen activamente. Responsables del crecimiento en longitud (meristemos
apicales, en las puntas de raíces y tallos) y en grosor (cámbium, presente sólo
en plantas leñosas).
Parénquimas.
Tejido “de relleno” que forma la mayor parte de los
vegetales. Distintos tipos según su función
P. asimilador: Tejido verde por la presencia de cloroplastos
en las células. Función: fotosíntesis.
P. reservante: Células ricas en sustancias de reserva.
Presente en órganos reservantes de raíces y tallos.
P. lagunar, aerénquima: Tiene grandes espacios
intercelulares para facilitar el intercambio de gases de las células.
Tejidos superficiales, aislantes.
Epidermis: Envoltura protectora de la planta. Una sola capa
de células sin huecos entre ellas. La pared externa suele estar recubierta por
una cutícula impermeable y transparente, formada por cutina. Para permitir el
intercambio gaseoso, en el envés de las hojas hay estomas formados por dos
células que dejan un espacio entre ellas. En plantas viejas la epidermis es
sustituida por suber, con células impermeables y por tanto muertas; es un
tejido protector.
Rizodermis: Tejido absorbente, sin cutícula, capaz de
absorber agua y con pelos que aumentan su superficie (evaginaciones celulares).
Tejidos conductores.
Floema: Conduce “savia elaborada”, que reparte por el
vegetal los productos de la fotosíntesis. Son células vivas, sin núcleo,
conectadas unas a otras por una placa perforada. Al lado de cada célula hay
otra con núcleo, que contribuye al mantenimiento del tubo.
Xilema: Lleva agua y sales minerales (savia bruta) de las raíces
a las hojas. Formado por células muertas con paredes lignificadas.
Tejidos mecánicos
Colénquima: Formado por células vivas con paredes engrosadas
parcialmente. Presente en órganos en crecimiento.
Esclerénquima: Formado por células muertas con paredes
engrosadas y lignificadas. Presente en órganos adultos.
Tejidos animales.
Tejidos epiteliales.
Epitelios: Células sin espacios entre ellas. Tapizan órganos
y recubren huecos corporales. Las células pueden tener cilios (aparato
respiratorio) o microvellosidades (intestino). Muchas de sus células pueden ser
secretoras de sustancias (tubo digestivo).
Glándulas: Grupos de células secretoras. Si vierten a un
espacio interno o externo a través de un conducto excretor, son exocrinas, y si
vierten a la sangre (sin conducto) son endocrinas.
Tejidos conjuntivos.
Formados por células y sustancia intercelular fabricada por
ellas; además tienen fibras de colágeno, elásticas, etc.
Tejido óseo: Forma los huesos. La sustancia intercelular
está impregnada de Ca. Función de sostén. Las células son osteoblastos (para
formación de hueso) y osteoclastos (para destrucción).
Tejido cartilaginoso: Menos mineralizado. Forma los
cartílagos de la oreja, nariz, etc.
Tejido adiposo: Formado por células cargadas de grasa. Tiene
función de reserva y de aislante térmico.
Sangre: La sustancia intercelular es líquida. Las células
presentes son eritrocitos, que transportan O2 gracias a la hemoglobina que
contienen; leucocitos, con función protectora (fagocitosis, anticuerpos); y
plaquetas (fragmentos celulares para prevención de hemorragias).
Tejidos musculares.
Tienen en sus células proteínas elásticas formando fibras,
que al acortarse contraen a las células.
Muscular liso:De contracción lenta e involuntaria; forma la
musculatura del tubo digestivo (movimientos peristálticos). Células
uninucleadas con las fibras musculares no alineadas.
Muscular estriado: De contracción rápida y voluntaria. Forma
la musculatura esquelética. Células plurinucleadas con fibras alineadas.
Muscular cardiaco: Contracción rápida e involuntaria.
Uninucleadas, con fibras alineadas (de fibra estriada). En el corazón.
Tejido nervioso.
Formado por células capaces de recibir y conducir
información (en forma de impulsos nerviosos de naturaleza eléctrica) de forma
instantánea entre distintos órganos del cuerpo. Formado por células receptoras
de estímulos (luminosos, táctiles, etc.), células nerviosas (neuronas) y
células de sostén. Las neuronas están formadas por un cuerpo celular, el axón
(prolongación larga) y las dendritas (prolongaciones cortas y ramificadas). La
transmisión nerviosa en una neurona se produce siempre desde las dendritas al
axón, y se debe a una polarización de la membrana. Las “uniones” entre neuronas
se llaman sinapsis, y en ellas no hay unión física entre neuronas; dejan un
espacio de unos 200 Å. La llegada de un impulso al extremo de un axón produce
la secreción de sustancias neurotransmisoras que atraviesan el espacio
sináptico y polarizan la membrana de la dendrita de la siguiente neurona. Los
axones están envueltos por otras células de sostén que forman una cubierta
aislante llamada vaina de mielina (lípido).
Integración de tejidos y órganos.
Los tejidos se integran en órganos (conjunto de tejidos con
una misma función), y éstos se pueden agrupar en sistemas (si están formados
por el mismo tipo de tejido: sistema nervioso) o aparatos (si están formados
por distintos tejidos: aparato respiratorio).
Organización de una planta superior.
Los vegetales están formados por tres tipos de órganos:
raíces, tallo y hojas. El resto de órganos son modificaciones de estos tipos
básicos (flores, frutos, etc.).
La raíz es la parte subterránea que sujeta la planta
al suelo y obtiene el agua y las sales disueltas que son necesarias para la
planta (aunque también hay raíces aéreas y tallos subterráneos).Suele tener un
desarrollo considerable para asegurar el abastecimiento de agua.
El tallo es la parte sujeta a las hojas y
transporta en su interior sustancias en ambos sentidos: savia bruta a las hojas
y savia elaborada desde ellas.
Las hojas tienen por misión realizar la
fotosíntesis y el intercambio gaseoso con el exterior.
Organización de un animal superior.
El plan de organización de un animal superior suele estar
formado por:
Un aparato locomotor formado por un esqueleto
interno que consta de huesos y cartílagos, unidos por tendones y movido por
músculos, que les permite mantener su forma y desplazarse.
Un tegumento externo protector y aislante, a menudo
recubierto de formaciones como pelos, plumas o escamas.
Un aparato digestivo, formado por un tubo continuo
desde la boca hasta el ano, en el que vierten su contenido distintas glándulas
anejas, y cuya función es la ruptura de los alimentos en compuestos simples que
pueden llegar a las células.
Un aparato respiratorio formado por conductos que
llevan la sangre a los pulmones, donde se realiza el intercambio gaseoso con la
sangre. El aire entra en los pulmones gracias a los músculos del tórax y el
diafragma.
Un sistema circulatorio formado por un conjunto de
vasos y un órgano de bombeo, el corazón; los vasos que llevan sangre al corazón
son las venas, y los que envían sangre a los órganos son las venas. Su misión
es llevar oxígeno y nutrientes a las células, y recoger en ellas las sustancias
de desecho.
Un aparato excretor encargado de filtrar y
expulsar los desechos del metabolismo al exterior, formado por los riñones.
Un sistema nervioso encargado de la recepción y
coordinación interna de forma casi instantánea, formado por cerebro, médula
espinal y nervios.
Un sistema hormonal, formado por un conjunto de
glándulas repartidas por el organismo que segregan a la sangre hormonas, y son
transportadas a otros órganos. Suponen un sistema lento de coordinación
interna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario