TEJIDOS VEGETALES
CONCEPTO
son grupos de células que se asemejan en referencia a su
forma y función, que se fusionan para desarrollar exactamente la misma función.
Cada uno de los tejidos vegetales se constituye por células denominadas
eucariotas de naturaleza vegetal. De una manera más específica los tejidos
vegetales derivan gracias a la división consecutiva de las células que componen
el embrión de la semilla que se forma luego de la fecundación que se da en las
plantas.Estas células vegetales que componen la planta pueden ser células
vivas, que se encargan del propio desarrollo de la planta, fotosíntesis,
almacenamiento de sustancias, respiración, crecimiento y reparación de daños;
y las células muertas, las cuales proporcionan soporte y resistencia a la
planta gracias a sus paredes lignificadas y engrosadas, formando varios
conductores para la savia bruta.
TIPOS DE TEJIDOS VEGETALES
Tejidos protectores, como su nombre lo dice son aquellos tejidos encargados de proteger a la planta, formando una capa externa en ella para así resguardarla de los agentes externos; está conformada por el tejido epidérmico o epidermis y el tejido suberoso o súber.
Tejidos conductores: estos tejidos se forman a partir de
diferentes tipos de células y de ahí se les denomina como los tejidos más
complejos, dado a que en su mayoría derivan de las células meristemáticos;
existen dos tipos de tejidos conductores que son el xilema y el floema, los
cuales constituyen el sistema vascular o conductor de los vegetales.
Tejidos
de crecimiento: estos también llamados meristemos se constituyen por
células jóvenes que se dividen continuamente por medio de una mitosis; las
células de estos originan las células que forman la planta. Los tejidos de
crecimiento poseen un núcleo grande con abundante citoplasma.
Tejidos
parenquimáticos: se encargan de nutrir a la planta, localizado en todos los
vegetales, se ocupan de llenar aquellos espacios libres que otros órganos y
tejidos dejan; existen varios tipos, donde uno de ellos es el responsable de
realizar la fotosíntesis.
Tejidos de sostén: estos se constituyen por células
cuyas paredes celulares son gruesas para aportar una
resistencia mecánica grande; comparten la misma función pero se diferencian por
su estructura y la textura de las paredes celulares que poseen, además por la
localización de cada uno dentro del vegetal.
Tejidos secretores: constituidos por estructuras diversas,
con la única característica en común es la de almacenar y segregar sustancias a
las cavidades externas e internas del vegetal; existen varios tipos de estos
tejidos de acuerdo a su localización.
Tejidos meristemáticos: son los responsables del
crecimiento vegetal, en un sentido longitudinal y diametral; las células en
estos tejidos poseen una doble capacidad de diferenciación y de multiplicación.
TEJIDOS VEGETALES
![Resultado de imagen para tejidos vegetales](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tHS2zvdMBWNhYgDlYBNvWMcD7A98EzL0XAX6z9zA4UhLejZYNj2-wPv8tLHoY1FmY1CW7rwmGZCcKrpSOtds4lyMfqYYxFg7NPTwpNHRjZnXGu_61vH9a-OiRwf-teWzwF3T3PgaSmljLvHqiQ=s0-d)
Los tejidos vegetales son agrupaciones de células con una
estructura determinada y que realizan una función especializada, necesaria para
la supervivencia de las plantas. Las células vegetales presentan diferencias y
semejanzas en la estructura y en los elementos constitutivos. Los tejidos se
forman a partir de la agrupación de células similares que se organizan en
unidades estructurales y funcionales. Estos tejidos tienen puntos de
crecimiento formados por células en división activa, que posibilitan la formación
de células y tejidos nuevos. Los puntos de crecimiento son llamados meristemos.
Tejidos meristemáticos
Los tejidos meristemáticos, también conocidos como
meristemas, son aquellos formados por células pequeñas, con capacidad de
división y de diferenciación. Esto, permite que la planta pueda estar en
continuo crecimiento.
Sus células pueden dividirse y, esto permite la creación de
dos tipos de células:
Los primeros se diferencian y por ello forman diferentes
tejidos adultos.
Los segundos no se diferencian, por ello continúan formando
parte de los meristemas y podemos encontrar los siguientes tipos:
Primarios: en este caso, proceden de células embrionarias no
diferenciadas.
Secundarios: las células recuperan su carácter
meristemático.
Los tejidos adultos
Para la formación de los tejidos adultos necesitamos que
ocurran dos factores, uno es la división y otro es la diferenciación de las
células de los tejidos embrionarios. Dependiendo de la función que desempeñen
estos tejidos en las plantas podemos clasificarlos en: tejidos parenquimatosos,
de soporte, protectores, secretores y conductores.
Los tejidos parenquimatosos
También conocidos como tejidos fundamentales son los más
abundantes, que se encuentran entre los demás tejidos y llenan los espacios
entre ellos.
Estos están formados por células que sí tienen vida, con una
gran variedad de formas, como prismáticas, esféricas… Sus paredes celulares son
muy finas y están compuestas por celulosa, cloroplastos y un vacuolo.
Podemos distinguir entre distintos tipos de parénquima:
Parénquima: Las células están vivas y mantienen la capacidad
de división. Forman masas continuas y, en función del contenido desempeñan
funciones diferentes, como fotosíntesis, almacenamiento de reservas o
secreción.
Clorénquima: Es un tipo especializado de parénquima,
contiene clorofila que es fundamental para la fotosíntesis.
Parénquima reservante: Es un tipo especializado de
parénquima, se encuentra en la parte interna del vegetal y en órganos
subterráneos, que sirven de almacén o reserva (pencas, cactus, tubérculos)
Colénquima: Forma parte de los tejidos de sostén. Sus células
están vivas, tienen forma alargada y paredes desigualmente engrosadas. Actúan
como soporte de los órganos jóvenes en crecimiento.
Esclerénquima: Al igual que el colénquima, también forma
parte de los tejidos de sostén de una planta. Sus células tienen una pared
lignificada gruesa y dura. Suelen estar muertas (cuando hay crecimiento
secundario) y actúan como refuerzo y soporte de las partes que han dejado de
crecer.
Parénquima clorofílico: En él ocurre la fotosíntesis,
con lo cual sus células cuentan con abundantes cloroplastos. Se encuentra en el
interior de las hojas donde podemos distinguir entre dos tipos de parénquimas:
la parénquima en estacada y lacunar.
Parénquima acuífero: Este tipo de parénquima se
desenvuelve y desarrolla principalmente en las hojas y en el tallo.
Desempeña la función de almacenar agua.
Parénquima aerífero: Entre sus células se forman
tabiques. Estos se encargan de delimitar grandes espacios intercelulares que es
favorable para el intercambio de gases.
Parénquima vascular: Es la encargada de proteger los
vasos conductores, como el xilema y floema.
Tejidos de conducción
Los tejidos conductores son un conjunto de células muy
especializadas que se colocan en hilera, consiguiendo así una forma de tubos
que constituyen el sistema vascular y que se encargan de transportar el zumo
por todo el interior de la planta.Tenemos los siguientes tiipos de tejidos:
Xilema (o tejido leñoso): es el tejido vascular
encargado de transportar el zumo bruto desde la raíz hasta las hojas. Se puede
distinguir entre:
Xilema primario: se forma a través del meristema apical.
Xilema secundario: se forma a través del cambium.
Encontramos también dos tipos de células que forman el
xilema:
Elementos vasculares: son células que tienen forma de
anillos, espiras o retículos. Cuando se completa su formación mueren y solo
quedan las paredes que los forman.
Elementos no vasculares: son la parénquima y las fibras del
xilema. Se encargan de lols intercambios con los elementos vasculares y
proporcionan soporte.
Floema (o tejido liberiano): se encarga de transportar
el zumo elaborado desde las hojas y los tallos verdes a las demás partes de las
plantas. Se puede distinguir entre:
Floema primario: se forma a partir del meristema apical.
Floema secundario: se forma a partir del cambium.
Ambos floemas están formados por dos elementos:
⇒ Elementos vasculares:
Tubos cribosos: tienen forma de cilindro y permanecen vivas
aunque pierden los órganos y el núcleo.
Células cribosas: tienen forma alargada y delgada.
⇒ Elementos no vasculares: son las células acompañantes,
la parénquima del floema y las fibras del floema
Tejidos protectores
Los tejidos protectores son aquellos que recubren y protegen
la superficie más externa de la planta. Entre los más importantes
encontramos: epiderme, endoderma y suberina.
La epidermis: es la capa más externa del vegetal joven.
Está formada generalmente por una capa de células aplanadas, vivas y
fuertemente unidas. Además, este tipo de células no cuentan con cloroplastos
pero sí con paredes celulares muy delgadas. Las paredes de las células están
recubiertas por una cutícula formada por una sustancia lipídica denominada
cutina, las cuales son impermeables al agua, así como a los gases y protegen de
la pérdida de ella. Además de proteger a las plantas, también regula el proceso
de intercambio de gases, así como del agua, el cual se desarrolla a través de
los estomas y pelos radicales. Otras estructuras en la epidermis, como los
tricomas, que filtran el exceso de luz, segregan diferentes substancias,
regulan las variaciones térmicas…
El endoderma: Se localiza sobre todo en el interior de
la raís, de forma que separa los fascículos vasculares del tejido adulto
vegetales denominado parénquima, tejidos parenquimatosos o tejidos
fundamentales. El endoderma está constituído por una sola capa de células
vivas, las cuales poseen unas paredes recubiertas de lignina y suberina, que
tienen función impermeable y forman la banda de Caspary.
Corteza: funciona como sustituto de la epidermis en
aquellas partes de la planta que tienen un crecimiento secundario. La corteza
tiene su origen en el felógeno (meristema más externo). Además está constituído
por diversas capas de células muertas, las cuales están hinchadas de aire y no
dejan huecos entre ellas, es decir, no dejan los llamados espacios
intercelulares. La razón por la que están muertas es por que en sus paredes se
encuentra depositada una substancia llamada suberina, que tiene como función
impermeabilizar y aislarlas del medio, por lo tanto, están muertas. En cuanto a
las características de la corteza encontraríamos las siguientes:
La sustancia lipídica que se encuentra en las paredes de las
células es impermeable al agua como a los gases
Una de sus funciones es evitar la penetración de animales u
hongos que puedan perjudican a los tejidos internos.
Funciona como un aislante, con lo cual regula las
variaciones de temperatura.
En su superficie, cuenta con una serie de poros con
abundantes células parenquimatosas con vida en su interior, que dejan espacios
entre los que pasa el aire. Gracias a esto, se permite el intercambio de gases
y transpiración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario