![Resultado de imagen para enfermedades hereditarias](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj7PFanzVH-SQ2cdi3Gfs02pEJ5Y6W4HGqA_zTluKa4hBZofJSb6kDEeSV5Rhqpo5zhJKm_Jze_G3Lej3GqzgDf1HZG9toPF8BP6W-ZMbtB9mLhcT39UL_h0uil91tXDMzAI5YwHJE_VoFT/s400/567dc5fdc461888e478b461e.jpg)
ENFERMEDADES HEREDITARIAS
CONCEPTO
Las enfermedades hereditarias son aquel conjunto
de enfermedades genéticas cuya característica
principal es su supervivencia de generación en generación, transmitiéndose de
padres a hijos y así sucesivamente (en un determinado momento del tiempo, algo
hace cambiar la genética, y ese algo sobrevive en los genes, las mismas circunstancias
que hicieron cambiar la genética en un determinado momento del tiempo, pueden
volver a suceder en otro momento del tiempo, así que la herencia genética, es
la herencia de la humanidad).
Clasificación de las enfermedades hereditarias
Enfermedades monogénicas
![Resultado de imagen para enfermedades monogenicas](https://www.reproduccionasistida.org/wp-content//tipos-enfermedades-recesivas.png)
Son enfermedades hereditarias mono génicas causadas por
la mutación o
alteración en la secuencia de ADN de un solo gen. También se llaman
enfermedades hereditarias mendelianas, por transmitirse a la descendencia según
las leyes de Mendel. Se conocen más de 6.000
enfermedades hereditarias mono génicas, con una prevalencia de
un caso por cada 200 nacimientos. Aun así, son menos que las enfermedades poli génicas.
Las enfermedades mono génicas se transmiten según los
patrones hereditarios mendelianos como:
Enfermedad autosómica recesiva. Para que la
enfermedad se manifieste, se necesitan dos copias del gen mutado en el genoma
de la persona afectada, cuyos padres normalmente no padecen la enfermedad, pero
portan cada uno una sola copia del gen mutado, por lo que pueden transmitirlo a
la descendencia. Se transmite por los cromosomas no sexuales (autosomas). La
probabilidad de tener un hijo afectado por una enfermedad autosómica recesiva
entre dos personas portadoras de una sola copia del gen mutado (que no
manifiestan la enfermedad) es de un 25%.
Enfermedad autosómica dominante. Sólo se necesita
una copia mutada del gen para que la persona esté afectada por una enfermedad
autosómica dominante. Normalmente uno de los dos progenitores de una persona
afectada padece la enfermedad y estos progenitores tienen un 50% de
probabilidad de transmitir el gen mutado a su descendencia, que padecerá la
enfermedad.
Enfermedad ligada al cromosoma X. El gen mutado se
localiza en el cromosoma X. Estas enfermedades pueden transmitirse a su vez de
forma dominante o recesiva.
Algunas enfermedades monogénicas son:
Anemia de células falciformes (cromosoma
11) - autosómica recesiva.
Fibrosis quística (cromosoma 7, básicamente)
- autosómica recesiva.
Fenilcetonuria (cromosoma 12, básicamente) - autosómica
recesiva.
Enfermedad de Batten (cromosoma 16) -
autosómica recesiva.
Hemocromatosis (cromosoma 6 la forma clásica) -
autosómica recesiva.
Deficiencia de alfa-1 antitripsina (cromosoma
14) - autosómica recesiva.
Enfermedad de Huntington (cromosoma
4) - autosómica dominante.
Enfermedad de Marfan (cromosoma 15,
básicamente) - autosómica dominante.
Distrofia muscular de Duchenne (cromosoma
X) - ligada al sexo recesiva.
Síndrome de cromosoma X frágil (cromosoma
X) - ligada al sexo recesiva.
Hemofilia A (cromosoma X) - ligada al sexo
recesiva.
Enfermedades multifactoriales
También llamadas poligénicas, son producidas por la
combinación de múltiples factores ambientales y mutaciones en varios genes,
generalmente de diferentes cromosomas. Algunos de los factores ambientales que
pueden afectar a este tipo de enfermedades son: la edad, el sexo (ser hombre o
mujer), malos hábitos (obesidad, tabaco, alcohol), ambientes tóxicos o una
infancia limitada. Las enfermedades poligénicas no siguen un patrón de herencia
mendeliano y, a veces, cuando hay un gen principal responsable de la
enfermedad, se comportan como herencia dominante con penetrancia incompleta,
como en el caso del cáncer
de mamahereditario (genes BRCA1 y BRCA2).
Algunas de las enfermedades crónicas más frecuentes son
poligénicas, como por ejemplo: hipertensión arterial, Enfermedad de Alzheimer, esquizofrenia, retinitis pigmentosa, asma, diabetes
mellitus, deficiencia de
antitripsina I, arterioesclerosis,
varios tipos de cáncer, incluso la obesidad.
La herencia poligénica también se asocia a rasgos
hereditarios como los patrones de la huella digital, altura, color de los ojos
y color de la piel.
Posiblemente la mayoría de las enfermedades son enfermedades
multifactoriales, producidas por la combinación de trastornos genéticos que
predisponen a una determinada susceptibilidad ante los agentes ambientales.
Enfermedad oligogénica
El término oligogénico referido a una enfermedad
multifactorial tiene cada vez más aceptación ya que es habitual ver como en una
enfermedad a pesar de ser poligénica, existen unos pocos que tienen más
influencia que el resto y que dependiendo de su presencia se expresan otras
mutaciones (epistasia).
Enfermedad genética
Son debidas a alteraciones en la estructura de los
cromosomas, como pérdida o deleción cromosómica, aumento del número de
cromosomas o translocaciones cromosómicas. Algunos tipos importantes de
enfermedades cromosómicas se pueden detectar en el examen microscópico. La
trisomía 21 o síndrome de Down es un trastorno frecuente
que sucede cuando una persona tiene tres copias del cromosoma 21 (entre un 3 y
un 4% de los casos son hereditarios; el resto son congénitos).
Enfermedad mitocondrial
Este tipo de enfermedad hereditaria es relativamente
infrecuente. Es causada por mutaciones en
el ADN mitocondrial,
no cromosómico. La enfermedad mitocondrial tiene diferentes síntomas que pueden
afectar a diferentes partes del cuerpo. Las mitocondrias tienen su propio ADN.
En los últimos años se ha demostrado que más de 20 trastornos hereditarios
resultan de las mutaciones en el ADN de las mitocondrias. Dado que las
mitocondrias provienen sólo del óvulo son heredadas exclusivamente de la
madre.Una persona con un trastorno mitocondrial puede presentar patrones de
herencia materna (solo los individuos relacionados por un pariente materno
están en riesgo). Los hombres no transmiten la enfermedad a sus hijos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario